Violencia Estéticas y Gordofobia: Reflexiones tras las Jornadas de ACABE

El pasado 22 de noviembre, tuve el honor de participar en las jornadas sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) organizadas por ACABE, un espacio dedicado a dialogar y reflexionar sobre los retos sociales que alimentan y perpetúan esta problemática. Durante mi intervención, hablamos gordofobia y violencia estética

La Gordofobia: Más que un Prejuicio

La gordofobia no es solo un rechazo social hacia los cuerpos grandes; es una forma de discriminación que afecta a múltiples aspectos de la vida de las personas gordas, desde el acceso a servicios de salud hasta su representación en los medios. Esta discriminación está arraigada en una sociedad que valora determinados cuerpos por encima de otros, perpetuando estereotipos dañinos y fomentando la exclusión.

Durante las jornadas, exploramos cómo esta discriminación no solo se experimenta en espacios públicos, sino también en el ámbito personal, impactando la autoestima y el bienestar de quienes la enfrentan.

Violencia estética: Un Peso que Todas Cargamos

Las imposiciones estéticas son normas no escritas que dictan cómo deben ser los cuerpos, especialmente los de las mujeres. Estas expectativas van mucho más allá de una simple cuestión de preferencias; son un reflejo de estructuras de poder que controlan y disciplinan los cuerpos.

En nuestra conversación, quedó claro que estas imposiciones no solo afectan a las personas gordas, sino a todas aquellas que no se ajustan al ideal hegemónico de belleza, generando una presión constante que contribuye al desarrollo de trastornos de conducta alimentaria.

Reflexión Final: Hacia una Sociedad Más Inclusiva

Participar en las jornadas de ACABE me recordó la importancia de seguir alzando la voz contra las imposiciones estéticas y la gordofobia. Cambiar estas narrativas no es solo una cuestión de empoderamiento individual, sino un acto colectivo que requiere educación, sensibilización y, sobre todo, acción.